martes, 14 de septiembre de 2010

Mi día a día cuando tu estás

Quien dice que la vida es bella?
Quien dice que hay que vivir la vida como si fuera el ultimo día?
Quien quiere que baile como si nadie me ve?
El que no ha visto las cuatro paredes de mi oficina
Aquel que no tiene cuentas por pagar
el que no tiene una camara a su espalda
vigilando los movimientos de las manos al teclear


viendo siempre el atardecer tras estas rejas
y la playa en la imagen del papel tapiz
La arena que se acumula en las llantas de mi auto
y el arco iris del calendario en el dia actual.


Pero despues de todo, despues de seis
alli estas tú, esperando
alli estas tú, dandome vida
haciendome respirar mas profundo
dandole calor a mi vida de colores oscuros


llenas mi corazón con tus promesas de amor
y siento el calor de tus palabras que enamoran
me acunas con el cansancio de todo el día
y con un beso y un abrazo que no se sienten
lleno de cariño me mandas a soñar

jueves, 11 de febrero de 2010

Que falta en Haití?

Hoy y por las últimas semanas he estado oyendo noticias de haití, no lo puedo negar, los constantes reportes de los noticieros locales en los que se ven los haitianos en desespero, las cantidades exageradas de muertos, los milagros de la vida, y las luchas por la sobrevivencia me han llegado como a cualquiera; es difícil no compadecerse al ver a estas personas sufriendo y seguramente al igual que yo, muchas personas quisieran estar allá para dar una mano.

Pero ahora hay algo que nos estremece, y no es precisamente las imágenes de las personas saliendo de los escombros, sino la de aquellos que luchan por la comida y por un poco de agua, por todo aquello que muchas veces nosotros damos por sentado, es increíble que aquellas personas que sobrevivieron ahora estén muriendo de hambre. Y quizás lo más bizarro de todo es que supuestamente en esa clase de momentos es cuando la humanidad salta a la vista o emerge a la superficie, y en realidad vemos a las personas luchar los unos contra los otros, formarse bandas y manipular el control de la comida. Yo me pregunto ¿quien está fallando? ¿de quién es la culpa? los ladrones y las bandas pueden culpar al gobierno por la mala administración en la entrega de ayudas, el gobierno puede culpar a las bandas por entorpecer las labores; pero al final lo cierto es una cosa, los que más sufren son los débiles, los niños,las embarazadas, los enfermos, los que no se pueden levantar en pie de guerra para luchar por un pedazo de pan; es decepcionante pensar que en vez de formar grupos para desenterrar pozos de aguas artesanales o formar grupos de distribución de alimentos para asegurar la entrega equitativa de las ayudas (que las hay y muchas, muchos son los países que han colaborado) los haitianos se han aliado para el hurto y la violencia. 

No soy yo quién para juzgarlos, la situación debe ser dolorosa, más cuando el máximo dirigente se fue a refugiar a otro país mientras pasaba la tormenta, y la corrupción de los organismos pone en peligro mi existencia, pero algo falta ahí, en ese país que tanto ha sufrido y se puede ver que no es la ayuda internacional. Me parece que es falta de conciencia, desprendimiento y falta de humanidad, en algún lado leí que cuando nos falta la sociedad, nos volvemos animales, ojalá que para Haití, esto no se cumpla, sino que solo sea el momento de angustia, antes de la reflexión.

A continuación la foto que me hizo volver al blog. 

 (Foto propiedad de Reuters)

lunes, 23 de noviembre de 2009

Buscando la felicidad... Con la vida al hombro

A petición de mi esposa, ayer nos volvimos a ver “En búsqueda de la felicidad” (the pursuit of happiness) en la que actúa, con un gran papel, Will Smith, el cual es de mis actores favoritos, un poco sobre expuesto en estos últimos años, pero un gran actor a mi parecer. Esta película basada en una historia real, trata sobre vencer a la adversidad con las cargas de la vida en el hombro.




Chris Gardner (el personaje principal) en un momento bastante malo de su vida, tiene la oportunidad de dejar atrás a su hijo, ser quitado de esta responsabilidad y seguir adelante con su vida, la película lo muestra como un hombre inteligente y capaz, el cual yo no dudo ni un minuto hubiera podido salir rápidamente adelante solo; Sin embargo escogió quedarse con el niño, su hijo, está es una gran responsabilidad como sabemos, además si nos remitimos a la vida real, el niño que interpreta Jaden Smith tenía algo más de un año y medio según he leído, ni siquiera caminaba con soltura. Muchos piensan que salir adelante solo se puede hacer estando soltero, o casado y sin hijos, que después de tener una estabilidad laboral o económica, es que se puede criar a una familia y hacerlo propiamente.

Quizás esto es cierto, es más fácil salir adelante cuando no hay bocas que alimentar sino la nuestra, pero miremos un momento al mundo, ¿cuantos niños no han sidos dejados atrás porque no era el momento, o porque no estábamos listos en lo económico o profesional para mantenerlos? (por dejados atrás entiendan cualquier cosa, en estos días los niños sufren cualquier tipo de pena) el personaje de está película, mi madre, el vecino, nos dan ejemplos diarios de que se puede salir adelante con un niño a cuestas; no es cierto que todos nos vamos a volver multimillonarios como el señor Gardner, pero ni siquiera los solteros con herencia logran ser exitosos en el ciento por ciento de los casos. No es solo hablar de un niño o niña, hablemos de matrimonios que no tienen éxito, porque hay que trabajar mucho dicen, para sostener la casa, el tren de vida, y muchas otras cosas. El matrimonio es una sociedad, está para trabajar en pareja, no solo para mantener una casa sino para fundar otras muchas cosas, no debo ser el único que ha oído de parejas que fundan negocios y los administran juntos, sin embargo, la familia contra el éxito, aún se enfrentan en la mente de muchos.

En definitiva, la pregunta es ¿para que quiero salir adelante? O ¿que me hace feliz?, si trabajo para mantener mi hogar, entonces ¿porque no lo disfruto? Si trabajo para que mis hijos tengan un buen futuro, ¿porque no comparto su presente? ¿Qué me deja estar en una oficina para volverme rico, si al final no hay con quien compartir mi triunfo? ¿que es lo que quiero, y de eso a quien o qué quiero más? Una cosa no quita la otra, si Chris Gardner se forjó un futuro con su hijo y sus maletas a cuestas, ¿Porque no nosotros?




En la realidad, El señor Christopher Gardner e hijo

martes, 17 de noviembre de 2009

Sobre el Plan de Ozymandias

Hace dos días me volví a ver la película Watchmen, ya la había visto antes y conocía de su larga duración, pero algo sobre los efectos especiales del doctor manhattan, la máscara de Rorschach y la belleza de Malin akerman (Silk Spectre II) , me atrajeron nuevamente a esta cinta, que a pesar de lo que pueda decir Alan Moore al respecto (La detesta según he leído), me parece de buena trama y me ambienta en una visión sombría de lo que es el poder desmedido.









La película se ambienta en una guerra fría que muchos en occidente hemos casi que olvidado, el poder que daban las armas nucleares, hacían a ambos actores (por lo menos los principales) muy peligrosos, todos sabían que estaban a un paso de la muerte, rápida por las bombas, o lenta y dolorosa por la radiación de las miles de ojivas nucleares que ambos gobiernos clamaban tener. Supongo que es como tener un vecino, armado y violento, al lado de nuestra casa. En fin, la película desvela un plan al final (lo siento por los que no se la han visto, de hecho pueden leer hasta aquí, e ir a vérsela) en el que se inculpa al doctor Manhattan de un ataque, aliando a las dos potencias peligrosas, contra un solo objetivo común mas grande que ellas; involucrada en el plan, estaba la muerte de millones de personas, como un fin necesario para el éxito de esta estrategia.


Esto último me puso a pensar, en que realmente lo único que nos puede unir, sería que murieran todas las personas, quedaran un hombre y una mujer, y debieran unirse para preservación de la especie (los sentimientos no se incluyen, dependen de ellos, obviamente), y hago constar que digo un hombre y una mujer, porque son un complemento, me da miedo pensar que si quedaran dos hombres, empezarían a luchar por quien manda a quien, o quien dominaría lo que queda de tierra. Realmente, somos una especie aguerrida, desde el principio de los tiempos han habido guerras de dominación, por mujeres, por tierras, por pura embriaguez, o por simples celos de hermanos (Caín y Abel); si bien es cierto que muchas veces los desastres han unido a los pueblos, esto no es una ideología que dure, inclusive hay mas respuesta emocional de aquellos que están cerca de la tragedia que aquellos que las vemos por televisión, y no falta aquél que diga “se lo merece por ser...”. Por lo que realmente me parece que si el plan de ozymandias funcionara en la vida real, mañana estaríamos buscando otra razón para las guerras (¿petróleo acaso?) lo único es que nos hemos vuelto un poco conscientes de que hay que cuidar el campo de batalla, para que nos dure para más guerras.


La verdad es que no hay tragedia tan grande que nos contenga de ser lo que somos, el cambio realmente empieza por uno mismo, ningún tercer evento nos dice que al vecino se le respeta de día y de noche, o que mi matrimonio es para siempre, el cambio empieza en nosotros mismos, y esto lo digo aunque parezca robado de un seminario de autoayuda, a veces los conflictos suelen durar tanto y por tan poco, que al final del día, del mes, del año, de nuestras vidas incluso, nos damos cuenta que no nos acordamos de porqué la discusión o porqué el conflicto, entonces, ¿realmente necesitamos ese estrés?, ¿de que nos sirve pelear por cosas?, ¿de que nos sirve tener mas?... como puso uno de mis contactos por el messenger “la vida es muy corta, viviendo todo falta, muriendo todo sobra”

 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.